
Kiss es una de las bandas más influyentes pero también una de las más controvertidas; fueron pioneros en lo que vino a denominarse shock rock, siguiendo los pasos de Alice Cooper, incorporando elementos teatrales cada vez más complejos que inspiraron a toda una generación. Cómo olvidar la pirotecnia, las llamas desplegándose en el escenario, los trajes elaborados combinando el cuero negro con algunos matices blancos, el maquillaje, a Gene Simmons escupiendo fuego y sangre, la guitarra flameante de Ace Frehley, la ambigüedad sexual de Paul Stanley y la batería flotante de Peter Criss. Con un sonido agresivo y una imagen muy bien construida, Kiss dominó la escena musical a mediados de los 70 causado un impacto sin precedentes en un país absurdamente conservador y puritano, anticipando la onda de choque del Punk.
De 1974 a 1977, Kiss sacó al mercado seis discos en estudio y dos lives, sin duda su etapa más productiva y la más c
reativa a nivel musical. El primer disco sigue siendo un clásico, uno de mis favoritos, con un sonido potente y agresivo, situaba a la banda en un punto intermedio entre Black Sabbath y AC/DC; aunque el grupo tuvo que hacer muchas concesiones ante la casa disquera, si comparamos los demos con el disco oficial, es perceptible una clara diferencia, el disco tiene un sonido más limpio, incluso un poco más popero. Es el estigma que marcó a Kiss desde un principio, una banda de Hard Rock atrapada en un sello discográfico más orientado hacia el pop; Casablanca Records produjo artistas como Donna Summer, Cher o The Village People, gente muy alejada del estilo poco convencional de Kiss. Es uno de los factores que explica ese sonido más radio friendly que caracteriza prácticamente a todos sus trabajos en estudio. El segundo disco, Hotter than Hell, tiene un sonido más oscuro, con un producción menos trabajada, se asemeja más al sonido que Kiss tenía en vivo, aunque contiene temas muy atípicos como Goin’ Blind o Comin’ Home, que serán revividos para el legendario Unplugged, o incluso All the Way, tocado en vivo por primera vez en Australia el 2004; pero también tiene temas durísimos como Pariste o Strange Ways, Anthrax hace un cover del primero y Megadeth del segundo, nadie puede negar que Kiss es uno de los precursores del metal. El Dressed to Kill, contiene temas interesantes como C’mon and Love me, She o Rock and Roll all Nite, pero que adquieren su verdadera dimensión musical en vivo. El Alive! es uno de los mejores discos en directo, junto con el Made in Japan de Deep Purple, el Live After Death de Iron Maiden, el Live at the East de Judas Priest o el Not Sleep’ Til Hammersmith de Motörhead, fue el trabajo que catapultó a Kiss a la fama, y ahí comenzaron los problemas.

El Destroyer es un disco más experimental, más profesional, más rebuscado con una producción impecable, el Rock and Roll Over regresa a la fórmula de los primeros discos y el Love Gun es la obra maestra que condensa todo el legado de Kiss, de lejos es el mejor tra

De esa etapa, 1978-1982, muy pocas cosas quedan, un éxito radial que sigue sonando en todas las fiestas y que fue un insulto para todos los fans de la primera época, I Was Made for Lovin’ You, una canción vomitiva que traiciona el ideario musical con el que Kiss nació. Los famosos solo albums, un simple golpe de marketing, que marcó la ruptura definitiva en el grupo, el Dynasty y el Unmasked, que son álbumes casi inaudibles, para después rematarla con el The Elder, un disco de rock progresivo tan alejado de la imagen que Kiss forjó. A principios de los 80, Kiss era una banda a la deriva y a ello se suma la penosa salida de Ace Frehley. El guitarrista se opuso tenazmente a todo el proyecto detrás de The Elder, pero sin Peter Criss en la banda, Frehley ya no tenía voz ni voto en la rimbombante empresa Simmons/Stanley; por eso se mostró poco cooperativo y grabó todas sus partes en su estudio privado. La mezcla final omitió casi todos sus arreglos enfurruñando al guitarrista qu

Vinnie Vincent se fue tirando la puerta o lo despidieron, según las fuentes, vino un guitarrista que todo el mundo ha olvidado y por fin el line up se estabilizó con la incorporación de Bruce Kulick que grabó un par de discos que no valen la pena ni mencionar. Ya en los 90, en pleno auge del grunge, Kiss sorprende al mundo con un álbum extraordinario, el Revenge, después de años de haber caído en la mediocridad la banda sacó a relucir un material bastante sólido que desató una fuerte “kissnostálgia”; y se embarcaron en una de las giras más exitosas de su carrera, cuyo testimonio es el Alive III que si bien no está a la altura de los anteriores muestra a una banda rejuvenecida que también comienza a valorar su legado. A mediados de la década se organizaron las Kiss Konventions, reuniones de fanáticos con un innegable toque religioso; Vincent hizo algunas apariciones, se puso nuevamente el maquillaje y tocó con algunas bandas tributos hasta que Simmons y Stanley le prohibieron utilizar la imagen del grupo. Peter Criss también hizo algunas apariciones y aprovechando esa euforia, Kiss realizó varios sets acústicos para un puñado de fans, tocando canciones a pedido del público, interactuando con la audiencia e incluso invitaron a Peter Criss al escenario augurando una posible reunión con la formación original. En 1996 Kiss volvía a ponerse el maquillaje, Kulick y Eric Singer –quien asumió el puesto de baterista tras la trágica muerte de Carr– fueron apartados discretamente y finalmente despedidos.
Kulick, quien se había partido el lomo por doce años con la banda, gestionó ante Mercury Records para que se editara el último disco de Kiss grabado sin maquillaje, Carnival of Souls; pero solo después de que una versión pirata circulará por internet la banda se vio forzada a lanzarlo el 97. No se hizo ninguna promoción y el álbum cayó en el olvido; no obstante, es una de esas joyas perdidas. Aunque sigue suscitando
controversia entre los fans, a mi me parece excelente, uno de los trabajos más grandiosos de la banda y es una pena que nunca se lo haya tocado en vivo, pese a que Kulick mantiene en su repertorio alguna de esas canciones pues fue la fuerza motriz de ese disco. El 98, la banda edita el tan esperado álbum del regreso con la formación original, fue una enorme decepción, pues la grabación no tuvo la colaboración de Frehley y Criss, Simmons y Stanley monopolizaron la producción utilizando músicos “invitados”, por lo que el disco fue un fiasco, otro golpe de marketing que mostraba más las ansias de ganar millones que un legítimo amor por la música. No pasó mucho tiempo antes que Frehley se cansarán y colgara la toalla, Criss también se fue pero luego volvió, grabó un disco más con la banda, el pomposo Alive IV con su set eléctrico, uno acústico y otro sinfónico, hizo una gira más y finalmente su contrato expiró y no fue renovado. En los 2000 Kiss vivió de su legado, estancados en su pasado con una formación bastarda ya que a muchos fans les fue intolerable que Tommy Thayer y Eric Singer usaran el maquillaje y los trucos escénicos de sus antecesores; en el caso de Thayer su trabajo se limita reproducir casi nota por nota los solos de Frehley, una situación denigrante tanto para Thayer como para los fans. Pese a todo, la gente sigue comprado tickets para sus conciertos.

Kiss nunca dejó las giras pero habían abandonado la idea de volver a grabar un disco. Todavía no queda muy claro qué fue lo que los motivó a regresar al estudio, lo cierto es que a casi una década de su último trabajo, la banda regrabó algunos de sus clásico más conocidos, disfrutaron de la experiencia y comenzaron a componer material nuevo; el 2009 sacaron a la venta el Sonic Boom, un álbum que sorprendentemente equilibra muy bien el sonido de Kiss de los 70 con el sonido FM propio de los 80. Es

No hay duda que Kiss fue una banda influyente pero hoy en día es el vivo estereotipo de lo que la industria musical le puede hacer a un grupo, no es nada más que un espectáculo donde la creatividad ha sido marginada

2 comentarios:
Excelente review George!!!! Completamente de acuerdo, un claro ejemplo de una historia de fracaso y mediocridad. Y sin embargo... nos dejaron cierta cantidad de canciones buenas a las cuales no se las puede culpar! jeje
Saludos!
Muy, pero muy buen review. Una critica elegante, pero precisa, que entre lineas refleja la nostalgia y en cierta manera, la decepción y frustración de un fan.
Las subidas y bajadas de una banda, dominada por los excesos, por peleas internas de egos y el afan de poder y dinero.
Resulta triste que al final una banda como lo que fue Kiss, haya dejado de ser una banda de rock para convertirse en una de los mayores emporios del planeta.
Sin embargo, el legado de Kiss perdura y su musica aun vive en el recuerdo de sus fans...
Publicar un comentario